Este es el blog de la Escuela 332 “Patricias Argentinas” de Pilar, Santa Fe. El mismo ha sido creado para fomentar la lectura infantil, permitiendo a los niños acceder a distintos materiales en variados formatos que incentiven el placer de leer. Otro de los propósitos es dar a conocer las actividades, proyectos, eventos, noticias y materiales elaborados por alumnos y docentes de la institución. También queremos compartir sitios web interesantes con distintos recursos educativos que aporten a los docentes nuevas estrategias didácticas.
Un excelente recurso interactivo, a modo de escritorio para el alumno, que representa una buena herramienta para trabajar en la sala de computación o en un equipo portátil, una valiosa iniciativa de sus creadores…
Este proyecto desarrollado durante el año 2011, ha dejado 5 guías metodológicas para la realización de las distintas experiencias desarrolladas en los establecimientos participantes. Pónganlas a prueba…
Los trastornos de desarrollo en la infancia son típicamente diagnosticados por medio de la observación de la conducta, pero Aditi Shankardass sabe que deberíamos observar directamente en los cerebros de los niños. Ella explica cómo el notable dispositivo EEG de su laboratorio ha revelado diagnósticos equívocos y transformado las vidas de estos niños.
Temple Grandin, diagnosticada con autismo de niña, habla de cómo funciona su mente… compartiendo su capacidad de «pensar en imágenes» que le ayuda a resolver problemas que los cerebros neurotípicos podrían no tener. Ella sostiene que el mundo necesita de la gente del espectro autista: los pensadores visuales, los pensadores de patrones, los pensadores verbales, y todo tipo de niños genios.
Este proyecto es un programa Explora Conicyt que tiene como objetivo acercar la Ciencia y la Tecnología a niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual que estudian en Escuelas Especiales, para que mediante la demostración lúdica de hechos cotidianos puedan comprender e integrarse mejor al mundo que los rodea. Participan en su desarrollo alumnos de la Universidad Federico Santa Maria, quienes a modo de monitores asesoran a los educadores diferenciales de las distintas escuelas participantes en la preparación de las experiencias a desarrollar. El modelo de desarrollo considera una etapa primaria para realizar una campaña de reciclaje de envases tetrapak que luego son utilizados en la fabricación de objetos, juguetes y utensilios para ser usados en las experiencias, las cuales son presentadas como unidades temáticas divididas en tres niveles de profundidad.
Adjuntamos una presentación para la reunión de avance del proyecto realizada el pasado 15 de Septiembre, ademas de los afiches utilizados para la campaña de reciclaje y unas fotografías de nuestros alumnos participantes.
Los conceptos actuales de Derechos Humanos conciben a las personas con discapacidad mental como sujetos de derecho en la sociedad, rescatando para ellos el ejercicio y respeto de todos los Derechos Humanos fundamentales, derechos civiles y económicos, sociales o culturales. Con ello, se busca restablecer derechos de igualdad, no discriminación, trato humanitario y digno, acceso a los bienes y servicios sociales, ejercicio de la ciudadanía e inclusión social.